Detalle - izkiparkea
Publicador de contenidos
El Parque Natural dispone un amplio abanico de publicaciones. Libros, folletos, pósteres y varios productos digitales permiten orientar la visita, desplazarse con seguridad, disfrutar de sus servicios y, sobre todo, conocer su rico patrimonio natural y cultural a través de los estudios que se realizan.
-
Cultura, usos y costumbres
- Inventario de los recursos culturales y patrimoniales del Parque. 2006
- Análisis y promoción de la calidad ganadera en sintonía con los valores ambientales del Parque Natural de Izki. 2010
- Recuperación y conservación del patrimonio genético frutal en el parque natural de Izki y su área de influencia.
2013 PDF | 2014 PDF | 2015 PDF | 2016 PDF | 2017 PDF | - Recuperación de elementos menores y mayores del Ayto. de Arraia-Maeztu. 2017
- Control y excavación arqueológica del campo de trabajo en la fábrica de asfaltos de San Ildefonso o Gustaldapa. 3ª Campaña. 2018 (PDF)
- Valores orales y lingüísticos del Parque Natural de Izki (1: Urarte, Markinez y Arluzea) (PDF)
-
Fauna
- Estudio faunístico del Parque Natural de Izki (Álava). 2001
- El águila real (Aquila chrysaetos) en el Parque Natural de Izki. 2005
- Estudios Preliminares de Myotiis bechteinii en el PN de Izki. 2008
- Estudio preliminar de los efectos del ganado extensivo sobre los anfibios en el Parque Natural de Izki. 2010
- Quirópteros Forestales en el PN de Izki. 2010
- Odonatos del Parque Natural de Izki. 2010
- Situación del sapillo pintojo meridional en los Parques Naturales de Izki y Valderejo. 2011
- Estudio del estado de conservación de los hayedos de Izki y su relación con poblaciones de Picamaderos negro (Dryocopus martius). 2012
- Inventario y caracterización ecológica de la población de pico mediano en la ZEPA de Izki. 2013
- Recreación de estructuras boscosas con elementos forestales adecuados para la alimentación y nidificación del pico mediano. 2013
- Acciones para la conservación de murciélagos forestales. 2014
- Fototrampeo de carnívoros en el Parque Natural de Izki. 2015
- Seguimiento de la comunidad de odonatos del Parque Natural de Izki. 2016
- Estudio del gato montés en los Parques Naturales de Álava. 2016
- Seguimiento de anfibios en el parque natural de Izki. 2017
- Censo de búho real (Bubo bubo) en el Parque Natural de Izki. 2018
- Coleópteros saproxílicos de interés comunitario en la CAPV: distribución y tamaños poblacionales en espacios Red Natura 2000 de Araba/Álava y elaboración de protocolos de seguimiento y fichas para el Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi
- Actividad de quirópteros en masas de agua en la Zona de Especial Conservación de Izki. 2019
- Resultados del muestreo participativo de pico mediano en Álava y Gipuzkoa. 2017-2018
- Supervivencia, movimientos y selección del hábitat de los juveniles de pico mediano en el Parque Natural de Izki. 2019
- Seguimiento temporal de la abundancia de territorios de pico mediano en el Parque Natural de Izki. 2019
-
Flora y hábitats
- Diagnóstico ecológico de la laguna de Lakanduz y medidas de gestión para su recuperación
- Estudio de la flora y vegetación higrófila (plantas vasculares y briófitos) en el Parque Natural de Izki. 2003
- Trabajos para el cultivo ex situ de Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. 2013
- Memoria final de los trabajos para el cultivo ex situ de Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. 2015
- Nueva cartografía y estado de conservación del hábitat de interés comunitario 91E0* en la ZEC Izki. 2018
- Revisión del hábitat 6210* en la ZEC/ZEPA Izki. Muestreo de orquídeas – Campaña 2018
- Caracterización de hábitats pascícolas en Izki. 2017
- Seguimiento de narcisos. 2018
- Seguimiento de narcisos. 2019
- Seguimiento de narcisos. 2020
- Producción de pastos en hábitats pascícolas. 2019
- Socioeconomía de las explotaciones agrarias que utilizan las ZEC. 2020
-
Gestión forestal
- Determinación de niveles objetivo de árboles muertos en pie y en suelo para compaginar la mejora de la diversidad biológica con el aprovechamiento de madera en masas gestionadas en las formaciones de marojal de Izki (Quercus pyrenaica). 2016
- Caracterización de tipos de masa en el Parque Natural de Izki de rebollar. 2012
- Plan de gestión forestal del marojal de Izki. 2014
-
Material divulgativo
- Sustainable forestry management in the pyrenean oak forest of Izki
- Gestión forestal sostenible en el marojal de Izki
- Informe divulgativo LIFE10/NAT/ES000572 PRO-IZKI
- Comic “Guardianes de Izki” (ISSUU)
- Narcisos. Ayuda a conservarlos/Nartzisoak. Lagundu kontsenbatzen
- Pájaros carpinteros en los Pirineos (poster)
-
Posters de congresos
- Gestión ecosistémica del rebollar de Izki y los hábitats y especies de interés comunitario con las que se relaciona. ESPARC 2012
- Proyecto LIFE+ PRO-Izki. 6º Congreso Forestal Español 2013
- La gestión forestal del Parque Natural de Izki y la conservación del pico mediano. ESPARC 2014
- Reforzamiento poblacional de Rhynchospora fusca en el Parque Natural de Izki. ESPARC 2014
- Posters "Woodpeckers in a changing Word" 2014
- Assessing “cryptic” woodpecker distribution with citizen science: the middle-spotted woodpecker in the Basque Country (N Spain). 2019
Corresponde a la Diputación Foral de Álava la gestión de los espacios naturales protegidos alaveses, concretamente al Servicio de Patrimonio Natural del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo. Este Servicio ejerce de órgano Gestor, y tiene las funciones siguientes:
- a) Elaborar anualmente el presupuesto y el programa de gestión.
- b) Administrar los fondos procedentes de los servicios propios y los recursos que puedan recibir del exterior.
- c) Velar por el cumplimiento en el ámbito de los espacios naturales protegidos de las normas que para su protección se prevean en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, en la norma de su declaración, emitiendo los informes y las autorizaciones pertinentes.
- d) Ejercitar la potestad sancionadora prevista en el DECRETO LEGISLATIVO 1/2014, de 15 de abril. En los parques naturales existe un órgano asesor y colaborador propio, denominado Patronato, adscrito al órgano gestor del parque natural.
Son funciones del Patronato:
- a) Promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas a favor del espacio natural protegido.
- b) Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el espacio natural.
- c) Aprobar los proyectos de los Planes Rectores de Uso y Gestión y sus subsiguientes revisiones.
- d) Aprobar los programas anuales de gestión.
- e) Aprobar el presupuesto y el programa anual de inversiones y actuaciones.
- f) Aprobar las memorias anuales de actividades y resultados elaborados por el Director-Conservador o la Directora-Conservadora, proponiendo las medidas que considere necesarias para corregir disfunciones o mejorar la gestión.
- g) Informar los proyectos de actuación compensatoria a realizar en las áreas de influencia socioeconómica del parque natural.
- h) Proponer las medidas que considere oportunas para la conservación, mejora y conocimiento de los parques naturales y para el desarrollo económico y social de la zona.
- i) Promover y fomentar actuaciones para el estudio, divulgación y disfrute de los valores del parque natural. La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.
Documentos:
La normativa del Parque Natural establece que hay que solicitar permiso para un conjunto de actividades de uso público, ganaderas, agrícolas, cinegéticas, forestales o científico-investigadoras. También está regulada la realización de obras, reformas, etc.
A continuación tenéis disponibles los formularios para solicitar los permisos más comunes. Para realizar la solicitud se deberá rellenar el impreso correspondiente y adjuntarlo en la Sede electrónica de la Diputación Foral de Álava, en este enlace.
En caso de duda os podéis poner en contacto con las oficinas del Servicio de Patrimonio Natural a través del email naturaleza@araba.eus o a través del 945181818.
-
Solicitud de autorizaciones de obras, reformas, construcciones en naves, viviendas, txabolas, refugios, casetas... en el interior de los parques naturales del Territorio Histórico de Álava.
- Formulario
-
Solicitud de autorizaciones para la realización de diversas actividades en el interior de los parques naturales del Territorio Histórico de Álava (Gorbeia, Izki, Aizkorri y Valderejo), como pueden ser: actividades de espeleologia, fotografía...
- Formulario
-
Solicitud de permisos para el estudio y seguimiento de la fauna y flora silvestre del Territorio Histórico de Álava.
- Formulario
-
Solicitud de autorización para el tránsito continuo de vehículos a motor por los caminos y pistas de tránsito restringido por los diferentes parques naturales del Territorio Histórico de Álava.
- Formulario para emisión de duplicados
- Formulario para cambio de titulares
- Formulario para cambio de autorizados
- Formulario para solicitud de tránsito

Geología
En sus orígenes Izki fue agua. Hace entre 40 y 100 millones de años esta zona estaba cubierta por un mar somero. Así lo atestigua la presencia de fósiles de bivalvos, corales, algas y otros seres vivos marinos, en las rocas del Parque Natural de Izki. También se han encontrado restos fosilizados de grandes vertebrados, como huevos de dinosaurios. Posteriormente, diferentes fuerzas geológicas plegaron y elevaron los materiales depositados en el fondo marino. Las areniscas y calizas así formadas, y tras miles de años de erosión, dieron lugar a un amplio valle circundado por abruptas montañas, que es el relieve actual. Entre los distintos puntos de interés geológico de Izki –barranco del Molino, laguna de Vírgala Menor...–, destacan las minas de asfaltos naturales de Atauri y Maestu.
RELIEVE EN CUESTA DE LAS MUELAS DE CAMPEZO
Las muelas de Campezo son dos claros ejemplos de relieves estructurales en cuesta formados por La Muela y La Peña del Santo. Desde el punto de vista geológico el paquete duro suprayacente está formado por las calizas del Paleoceno, que se sitúan sobre las margas del Cretácico superior provocando una erosión diferencial de las dos unidades que genera el aspecto actual y el relieve en cuesta. La estructura forma un sinclinal muy abierto con un eje ligeramente inclinado hacia el N, de manera que ambos paquetes tienen buzamientos suaves hacia el NO y NE. El eje del pliegue está afectado por una falla norteada que individualiza los dos flancos y crea los dos relieves independientes.
Esta estructura tiene continuidad hacia el norte con el alto de Soila, en cuya cumbre aparecen ya materiales más arenosos del Eoceno.

ASFALTOS DE MAEZTU
Se trata de la mayor concentración de asfalto de CAPV y su explotación dio lugar a la primera fábrica de asfaltos de España en 1857.
Como ocurre en otros diapiros de la CAPV, los materiales encajantes del diapiro suelen contener asfalto, que se infiltra en los poros y en las fracturas de la roca, relacionada muchas veces con la deformación asociada al ascenso halocinético del propio diapiro. La roca se encuentra totalmente teñida de negro, desprende un olor a asfalto característico y mancha en la mano. En la mayoría de los casos estas acumulaciones no presentan interés económico, sin embargo, en el caso del diapiro de Maeztu la impregnación afectó a un gran volumen de calcarenitas del Campaniense, hasta el punto de dar lugar a una importante explotación que se inició en 1856 y continúa todavía en nuestros días.
La distribución del asfalto en los bordes del diapiro es irregular, ya que se concentra en borde S y E. Por el contrario en el límite N y O no hay acumulación de este material a pesar de que existen materiales suficientemente porosos para albergar una buena impregnación de asfalto.
La explotación comenzó en el año 1857 a cielo abierto a la zona de Korres con la mina de San Idelfonso, actualmente abandonada. Posteriormente se abrieron más minas, entre las que hay que destacar la situada en la Peña del Fraile, que todavía permanece en funcionamiento. La explotación comenzó inicialmente de forma subterránea, mediante cámaras y pilares, pero en los últimos años se viene realizando a cielo descubierto. El material bruto tiene un contenido en asfalto de 9-15% y se destina a la fabricación de panes y losetas para pavimentación.


Paisaje, flora y fauna
Si algo caracteriza al Parque Natural de Izki son sus bosques. La imponente masa forestal se asienta sobre una gran llanura arenosa formada por el río Izki y sus afluentes. Los diferentes tipos de suelo y sus orientaciones generan formaciones vegetales diferentes donde destaca el roble marojo. En el Parque Natural de Izki se ha constatado la presencia de 30 tipos de hábitats de interés comunitario, de los que 10 de ellos presentan un carácter prioritario, es decir, que son hábitats amenazados de desaparición en el ámbito de la Unión Europea. Esta diversidad de hábitats alberga multitud de especies de flora y fauna de interés.
Entre las especies de flora destaca la población de nenúfar blanco de la laguna de Olandina, que es la única del País Vasco y la mayor de la península Ibérica. En cuanto a fauna, entre las especies de invertebrados presentes en Izki destacan la comunidad de insectos saproxílicos (aquellos que se alimentan de madera muerta o en descomposición) y la de libélulas y caballitos del diablo. El grupo de anfibios está representado en Izki por 12 especies de las que tres están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, la rana ágil, el sapo corredor y sapillo pintojo meridional. Entre los mamíferos destacan los murciélagos y dos especies de mustélidos semiacuáticos: el visón europeo y nutria.
Por lo que respecta a las aves, cabe resaltar la presencia del pico mediano, con un importante contingente, muy significativo en el contexto ibérico. Por otro lado, el Parque Natural de Izki está incluido entre las áreas de interés especial para el alimoche y el buitre leonado.
Pico mediano
Pocas especies animales pueden considerarse tan genuinas de los bosques como los pájaros carpinteros. En Izki, se encuentran seis de estas aves: el torcecuello, el picamaderos negro, el pito real y los picos: picapinos, menor y mediano. Este último es el más representativo, ya que es una de las aves forestales más raras y desconocidas, debido a su pequeño tamaño y huidizo comportamiento. El personal del parque Natural realiza censos periódicos de pico mediano, y los planes de gestión forestal tienen en cuenta los requerimientos ecológicos y ésta y otras especies forestales.

Laguna de Olandina
Entre Vírgala Menor y Apellaniz se halla la laguna de Olandina. Este atractivo humedal, rodeado por una orla de fresnos y robles, alberga una notable flora acuática – entre las que destacael nenúfar blanco – y es el hábitat de valiosos anfibios como la rana ágil. Recientemente la Agencia URA ha diseñado un itinerario de 4,7 km para dar a conocer este enclave tan peculiar.



La Muela
Al norte de San Román de Campezo, en los límites meridionales de Izki, se alza una de las moles calizas más impresionantes: La Muela, con su altitud de 1.056 metros. Los abruptos cortados de su cara sur albergan una colonia de buitre leonado. También pueden verse en la zona el alimoche y el halcón peregrino. Debido a la cría de rapaces rupícolas, el acceso a las zonas más exteriores de los cortados podría suponer un verdadero problema para la conservación de estas aves, ya que pueden abandonar la puesta si se sienten amenazadas. Por ello, el acceso a la cumbre está prohibido del 1 de enero al 15 de agosto.




Barranco de Korres
El río Izki, tras siglos de constante erosión ha excavado un bello desfiladero entre los montes Soila y La Muela, en su recorrido desde Korres a Bujanda. Verticales paredes rocosas comparten este pequeño espacio con una rica variedad de árboles y arbustos, dando al angosto valle una gran diversidad de colores y texturas.

Robledal de Izki
Uno de los valores más notables del Parque Natural de Izki son sus bosques. Destaca el robledal de roble marojo, llamado en el entorno de Izki roble almez. Esta especie se distingue bien de otros robles por sus hojas fuertemente lobuladas y peludas en el envés. Se extiende sobre unas 3500 hectáreas, siendo uno de los bosques de marojo mejor conservados de Europa.


Centros de visitantes
Los Centros de visitantes de los Parques Naturales de Álava abrirán sus puertas el día 2 de junio y prestarán servicio de atención al público por correo electrónico, telefónicamente o de forma presencial en el siguiente horario:
- De martes a domingo de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00
Como consecuencia de las medidas de precaución sanitaria frente al Covid-19 las condiciones de apertura son las siguientes:
- Se atenderá a los visitantes de uno en uno, debiendo mantener el turno fuera del edificio.
- Para entrar al edificio es obligatorio el uso de mascarilla.
Se ofrecerá a los visitantes la posibilidad de realizar itinerarios guiados, cuya oferta estará disponible a través de la agenda de actividades.
Aparcamiento
Los Parkings de acceso permanecerán abiertos, y se recomienda el uso de aquellos que se encuentran fuera de núcleos urbanos con el fin de evitar un posible contagio de la población más vulnerable. Estos Parkings son:
- Área recreativa de Korres.
- Centro de interpretación de la vía verde del Vasco Navarro y Turismo Montaña Alavesa.
- Izki-Golf
Con el fin de evitar el contagio a la población rural se evitará aparcar en el interior de los pueblos, respetando los aforos de los Parking que se encuentran en la zona periférica de los mismos.
En caso de exceso de vehículos se podrá limitar o cerrar el acceso a los parking.
Áreas recreativas
Las áreas recreativas estarán abiertas y se deben cumplir las siguientes normas:
- Permitido el uso de los columpios desde el lunes día 22 de junio. 1 persona / 4 m2
- Es obligatorio mantener la distancia social entre mesas, y no formar grupos de más de 30 personas.
- Para el uso de mesas y bancos se recomienda desinfectarlos antes y después con jabón y desinfectante traído desde casa. Es recomendable a su vez, que los usuarios traigan un mantel y sus propios enseres reutilizables.
- No está permitido fregar o lavar utensilios en fuentes o ríos.
- Cada usuario deberá llevarse la basura a casa.
- Los perros permanecerán atados permanentemente.
Senderismo
Se puede practicar senderismo por la red de sendas del Parque Natural en grupos de hasta 30 personas, manteniendo las medidas de precaución establecidas para evitar la propagación y el contagio del COVI-19. Es conveniente tener a mano en todo momento tanto una mascarilla como gel desinfectante. Se puede practicar también BTT, preferentemente por las pistas y caminos señalizados para tal fin. La circulación con bicicleta de montaña por los Parques Naturales no debe superar nunca los 30 km/h y es una actividad que no tiene preferencia frente a la peatonal.
RESPETA LAS NORMAS. ENTRE TODOS/AS PODEMOS PARARLO
Más información
Información general COVID-19. Diputación Foral de Álava.
Transparencia sobre el nuevo COVID-19. Gobierno vasco.